La legislación laboral costarricense reconoce el derecho de los trabajadores a varios tipos de descanso, esenciales para su bienestar físico y mental. Estos descansos ayudan a cumplir con los estándares laborales mínimos y a mejorar la productividad.
Descanso en la Jornada Laboral
Durante la jornada, el trabajador tiene derecho a pausas para la toma de alimentos. Este descanso puede ser de entre 30 minutos y una hora y media, dependiendo del tipo de jornada y las políticas de la empresa. Si es de 30 minutos o menos, debe ser remunerado; en caso de ser de 60 minutos o más, solo será remunerado si el trabajador permanece vinculado a sus funciones.
Descanso entre Jornadas
La ley exige un mínimo de 12 horas entre el final de una jornada y el inicio de otra para permitir la adecuada recuperación del trabajador, siendo especialmente relevante en jornadas nocturnas. En jornadas rotativas, el descanso debe sumar 36 horas entre la última jornada laboral y el próximo turno, incluyendo el descanso semanal de 24 horas.
Descanso Semanal
Tras seis días consecutivos de trabajo, los empleados deben disfrutar de al menos 24 horas de descanso continuo. Este derecho es inalienable y debe cumplirse aun si el trabajador accede a realizar horas extras, las cuales deben pagarse con tarifa especial. En jornadas acumulativas, el trabajador puede disfrutar de un “día libre” adicional, pero esto no reemplaza el descanso semanal.
Vacaciones Anuales
Cada trabajador tiene derecho a dos semanas de vacaciones anuales tras 50 semanas de trabajo continuo, otorgadas en forma continua, a menos que se acuerde un fraccionamiento excepcional. La Corte Suprema establece que el fraccionamiento debe preservar el descanso efectivo del trabajador y solo aplicarse en circunstancias excepcionales. En jornadas acumulativas, el trabajador tiene derecho a 12 días de vacaciones, mientras que, en jornadas reducidas de cuatro días por semana, corresponde a 8 días.
Cumplir con estas disposiciones es esencial para evitar sanciones y promover un entorno laboral saludable. El respeto a los periodos de descanso no solo protege a los trabajadores, sino que también fomenta un clima laboral positivo, incrementa la productividad y contribuye a la sostenibilidad de la empresa.
Yannsi Paniagua
GLC LEGAL
yannsi@glclegal.com